Festival de Amancaes en las lomas de Asia
A pesar de ser más extensas que Lachay, las
lomas de Asia son virtualmente desconocidas. Por ello, ahora que están en todo
su esplendor, la comunidad campesina ha organizado este 28 y 29 de junio, el
Primer Festival de la Flor de Amancaes.
Pese a disponer
de unas ocho mil hectáreas de lomas a tiro de piedra, muchos jóvenes asianos no
conocen la flor de amancaes (Hymenocallis
amancaes o Ismene amancaes). De hecho es un signo más de los
tiempos en que nos ha tocado vivir. Los individuos nacidos a partir de los
noventa para delante forman parte de lo que se ha llamado la generación “Yo”,
individualistas, pegados a aparatos electrónicos, globalizados, su realidad y
sus relaciones sociales son virtuales, y por ende están enajenados del mundo
exterior salvo que sea a través de youtube.
De hecho estos jóvenes saben que ya salió el
Play Station 4, lo que ignoran es que, igual que los nuevos juegos
electrónicos, la flor de amancaes es una maravilla única en el mundo. Para
empezar sólo existe en nuestro país, florece una vez al año y por breve tiempo,
entre 2 a 4 días, pero la insólita belleza de sus lustrosas hojas verdes que
armonizan a la perfección con las intensas flores amarillas de peculiares
formas. Además, esta especie vegetal que antes fue parte importante de la
identidad limeña, ahora está en peligro de extinción. Tan interiorizada estaba
en la ciudadanía que hasta Chabuca Granda la evoca en su canción José Antonio:
“Por una vereda viene cabalgando José Antonio, se viene desde Barranco a ver la
flor de Amancaes”.
En este primer festival asiano -a realizarse en la loma conocida como
Quilmaná-, los asistentes podrán degustar comidas típicas del valle: sopa
bruta, carapulcra, charquicán de raya seca, picante asiano, cebiche de chanque,
camote huatiado. Y de bebidas servirán las inigualables chichas de maní y de
maíz morado, chacalla, los refrescantes guarapos de manzana, además de vinos y
piscos producidos en el valle. Los dulces llegan con los picarones de yuca, el
camotillo, chapanas de yuca, humitas de choclo duro.
Y no podía faltar en esta fiesta la danza
tradicional conocida como Las Pallas, un baile delicado y cadencioso, donde
seis damas -entonando canciones líricas y melancólicas seguidas de largos
estribillos- avanzan con pasos lentos al ritmo del sonajero, del flautista y
del arpa, luciendo sus cuatro formas de bailar: Pasacalle, Torito, Damita y el
Canario.
El programa también comprende el peregrinaje a las lomas, en que los
comuneros participarán de un ritual milenario de pago a la madre tierra, en
agradecimiento a las lluvias, la exuberante vegetación de las lomas, y la
abundancia de las flores de amancaes que pintan de impecable amarillo un
paisaje excepcional. Las ofrendas se basarán en pescado, camote y maíz blanco,
los alimentos primarios del habitante de Asia.
La directiva de la Comunidad Campesina de
Asia, presidida por Fernando García Huasasquiche, invita a todo el público a
recorrer las 777 hectáreas de lomas reforestadas con plantas nativas, entre
ellas la tara, las mismas que se irrigan con un millón de litros de agua
capturadas a través de mallas atrapa nieblas, que la comunidad ha implementado
con la finalidad de recuperar este frágil ecosistema.
Al final de esta celebración a la vida y la naturaleza, los pobladores
recolectarán un manojo de estas fascinantes flores, y las llevarán a sus casas
para adornarlas, como hacían en otras épocas. Una bonita costumbre que
esperamos se mantenga.
De esta manera, la comunidad de Asia, apuesta
por la revaloración de la biodiversidad de sus lomas, expresada en plantas y
árboles como amancaes, tabaco, ortiga, chave, malva, oreganillo, manzanilla,
papa cimarrona, mitos, taras y guarangos. Y en fauna se avistan zorros
costeños, lechuzas de los arenales, chirotes, tórtolas, aguiluchos, cernícalos,
pamperitos y el colorido turtupilín. Se podría decir que las lomas de Asia son
una de las pocas sobrevivientes del Perú, debido a que en los últimos 500 años
han desparecido un millón de hectáreas por el sobrepastoreo, la extracción de
árboles para leña, el avance de las urbanizaciones y la explotación de
minerales.
Datos
• Lomas
al sur del valle de Asia: Quilmaná, Hualcará, Pacay, Lúcumo, Cayará,
Ancapuquio, Páchika, Cerro Padre, Guaranguito.
• Lomas
al norte del valle de Asia: Casablanca, Calero, Hierbabuena, El Sauce, Perico,
Casagrande, El Tarito, Pacay.
¿Cómo llegar?
Para llegar a la loma Quilmaná,
donde se realizará el festival, se sigue la carretera que empieza en el Km. 101
de la Panamericana Sur, la que pasa por La Capilla, Santa Rosa, Esquina de Asia
y continúa por el antiguo camino que lleva a Quilmaná. O por la carretera que
parte en el Km. 103 de la Panamericana Sur, desde la Joya a Esquina de Asia.
Tips
• Lleve
casaca impermeable (clima húmedo o lluvia ocasional), zapatillas de caminata o
botas de jebe.
• En
el paradero de Asia (Km. 101 de la Panamericana Sur) hay taxis que llevan a las
lomas. El costo es de 15 soles. El tiempo que emplea es 20 minutos.
• No
olvide llevar bolsas para recoger todos los desperdicios que genere.
Contacto
César Rodríguez, T. 405-7033,
ccdeasia@gamil.com , https://www.facebook.com/laslomas.deasia
Textos y fotos: Iván Reyna Ramos
Textos y fotos: Iván Reyna Ramos
Post a Comment